Preciosa Hacienda con molino de aceite del s. XVIII en Aguilar de la Frontera

  • €600,000
14920 Aguilar de la Frontera, Córdoba, España
En Venta
14920 Aguilar de la Frontera, Córdoba, España
  • €600,000

Localización

  • Dirección Aguilar de la Frontera
  • Ciudad Córdoba
  • Región Andalucía
  • Código Postal 14920

Descripción

Esta preciosa Hacienda del s. XVIII, se localiza en el término municipal de Aguilar de la Frontera, cercano a los límites de los términos municipales de Puente Genil y Lucena, encontrándose a una hora y cuarto del aeropuerto de Málaga y hora y media del de Sevilla y Granada.
Su calificación como alojamiento de turismo rural data del año 2010.

Hay que aclarar, que la propiedad a la venta no es toda la edificación que se ve en fotografía aérea, sino que ocupa la parte que contiene la piscina, separada esta por un muro de la otra Hacienda agrícola. Esta división horizontal se aclara en documento adjunto,  Plano de Propiedad en venta, donde queda especificado el objeto de la venta como Parcela A.

Los datos más antiguos conocidos sobre su construcción datan de finales del siglo XVIII, aunque las dependencias hoy existentes, tanto el caserío como la maquinaria de producción, revelan una estructura de mediados del siglo XIX. La edificación originaria responde a la tipología de las Haciendas de olivar de la zona, presentando una estructura en dos plantas con un gran patio central de labor, hoy alterado con la construcción de una gran piscina.

Desde su fachada principal se abren dos accesos, uno al patio central y otro a la vivienda de los propietarios. El primero, a modo de zaguán, servía también para conectar con las dependencias de los trabajadores y con la antigua gañanía, donde se reunían; ésta se encuentra presidida por el hogar bajo una gran chimenea que ocupa todo el ancho de la estancia.

También se conservan en ella otros elementos para el almacenamiento, tales como cantareras, tinajas y alacenas, todos ellos de gran valor etnográfico por servir de conocimiento de un antiguo modo de vida. En este mismo cuerpo se encuentran las dependencias de residencia del señorío, que han sido transformadas a principios del siglo XX.

No obstante, es la almazara o Molino de Aceite, la que más interés posee de dicho cortijo. El sistema utilizado en la almazara no es el originario, ya que en su día fue transformado para pasar de molino de prensa de viga al de tipo hidráulico, respondiendo su cambio a criterios de mayor productividad.

En la actualidad, esta hacienda rural se mantiene como un ejemplo del patrimonio cultural del aceite, estando en producción dicha almazara hasta mediados del siglo XX.

La almazara se localiza en la planta baja al lado norte del patio; aquí se puede interpretar con claridad todo el proceso de la elaboración del producto, el cual se inicia con la carga de la aceituna proveniente de la recogida mediante una tolva y un tornillo sinfín que da paso al interior de la nave y a la prensa de rulos de piedra, en este caso accionada mediante energía de tipo hidráulica, para su primera molienda, pasando posteriormente a otra prensa de capachos de esparto desde la que, por medio de unos canalillos en el suelo, pasa a los pozuelos para la decantación, así como su posterior almacenamiento en grandes bidones metálicos.

Este proceso se realizaba de un modo ya industrial, utilizando la energía del vapor de agua y posteriormente la eléctrica como motor de fuerza, siendo uno de los primeros ejemplos agroindustriales de la utilización de la prensa hidráulica, perteneciendo por tanto a una fase cronológica posterior a la de la construcción de la hacienda.

Toda la maquinaría existente data del siglo XIX, momento de máximo apogeo de la industria del olivar, habiendo sido realizada en las Compañías de Fundición La Cordobesa, en la de Rupero Heaton de Málaga, y en la de Félix Martínez y Compañía, de Córdoba, tal y como se observa grabado en ella. Conectadas con la sala de almacenaje se encontraban las antiguas cuadras, de las que todavía se puede observar su estructura de una nave longitudinal dividida por arcos de medio punto. Las cuadras, al igual que la almazara, tenían acceso individual desde el patio de labor.

En la planta alta de este cuerpo se localizan las dependencias para el alojamiento de los trabajadores temporeros, en las que destaca la división de las estancias tanto por sexo como por familias, las cuales se alojaban en habitáculos pequeños con acceso independiente, aunque diáfanos por su parte superior. Conserva la estructura originaria de nave dividida por grandes arcadas de medio punto sobre pilastras, referencia de un anterior uso de almacenamiento.

El resto de las dependencias han sido modificadas en gran medida para el nuevo uso, el cual ha permitido dar a conocer la existencia de este ejemplo de arquitectura agraria en la campiña sur cordobesa, y a la vez propiciar el mantenimiento de todo el mecanismo histórico de fabricación del aceite allí existente, divulgando por tanto nuestro patrimonio cultural en paralelo con el trabajo de investigación y gestión que desde las distintas administraciones se viene realizando.

Actualmente, esta hacienda cuenta con una superficie construida de 1.800 m², y se ha equipado con las características propias de cualquier casa moderna, con sus respectivas comodidades, facilitando el alojamiento a grupos de 20 personas como máximo lo que hace que sea una opción perfecta para celebraciones entre amigos y familiares.

Sus estancias, muy amplias, se distribuyen en:
• Un hall de bienvenida

• Dos cocinas perfectamente equipadas con electrodomésticos, vajilla y vitrocerámica.

• 2 salones con sus respectivas chimeneas de leña. En cuanto a la decoración de ambos, pasa por el recubrimiento de ladrillo en las chimeneas, sobre las que se han colocado unas repisas que sujetan elementos clásicos y característicos de su función anterior. Los muebles, en tonos tierra que combinan perfectamente con la madera, son nuevos y muy cómodos, permitiendo a los huéspedes acomodarse en estas zonas de ocio común y disfrutar de un buen rato en compañía. Los dos salones cuentan también con televisión de pantalla plana.

• 2 comedores, siendo uno de ellos más pequeño, pudiendo acoger, en su mesa de madera y sillas del mismo material, al total de personas para las que se ha pensado esta hacienda rural y, el otro, que funciona como un salón de celebraciones para unos 100 comensales.

• 8 cuartos de baño completos que incluyen duchas y/o bañeras. Han sido recientemente remodelados por lo que su decoración tiene toques modernos y pequeños azulejos. Además, siete de ellos se han integrado en las habitaciones principales.

• 2 aseos que aportan funcionalidad a la casa.

• 9 dormitorios de los cuales, seis son de matrimonio, y que contienen, doseles algunas de ellas; Otras dos, tienen dos camas individuales y, la última, es una habitación con literas, para cuatro plazas. Todos ellos perfectamente decorados y equipados con mobiliario, algunos de ellos accesibles a personas con movilidad reducida.

• Una sala de juegos con futbolín, diana, mesa de pin pong y demás juegos de ocio.

Por último, en el exterior de la casa predominan los blancos de la fachada, que hace una especie de rectángulo dentro del que se sitúa, de forma céntrica, la piscina y, a su alrededor una zona de césped equipada con tumbonas.

Además, existe junto a la piscina, una zona de barbacoa techada y en la que hay dispuestas una serie de mesas con bancos.

Property Documents

PLANO PROPIEDAD EN VENTA - Download

Detalles

Dormitorios
9
Baños
9+2
Tamaño de la Propiedad
1594 m²
Tamaño de Parcela
36585 m²

Información de Contacto

admin
  • admin

Solicita más información

Compare listings

Compare
admin
  • admin